Lorenzo Silva. Título: La llama de Focea

 

Ediciones Destino

Colecciones Áncora y Delfín

Volumen 1585

 

Tras El Mal de Corcira y Castellano

 

En estas estamos

 

La última novela de Lorenzo Silva coincide con la última policíaca o de intriga de Vila. Deben de andar por la docena. Creo, además, que es el recopilatoria de las anteriores, referido a personajes; o el ensayo, de momento definitivo del personaje.

En este caso, en los 30 capítulos se desarrolla bajo la tutela histórica del célebre investigador. La muerte en el Camino de Santiago de una joven. Enlaza con su familia en Barcelona. Trae consigo la problemática independentista: políticos que llevados por el odio aprovechan cualquier circunstancia para llenar sus bolsillos. La ley. El sentido común, la rabia.

Historia completa desde las Olimpiadas en 1992 hasta nuestros días 2017.

Un enlace casi perfecto; la vida de Vila, sus experiencias, sus casos, sus compañeros. Un repaso filosófico del sentido del deber. Las experiencias, la familia. Nada es lo que parece o sí. Las relaciones internacionales que se mezclan con los conflictos locales. Las mafias. Los usos y abusos de las fuentes del poder. La Historia con mayúsculas deja al descubierto la falta de conocimientos y los incidentes que no son son más que la burda manipulación de una realidad llevada al borde los extremos: con violencia extrema.

Incluso la muerte de una hija pone de manifiesto hasta donde lleva la intransigencia de los protagonistas. Cada uno plantea de forma magistral sus ideas, sus cambios, sus estrategias. Pero la Ley, los jueces, el dinero; sus consecuencias. Los cameos históricos avanzan poco a poco desarrollando la vida de los protagonistas. Los perfiles del rompecabezas. El ajedrez. Los recursos. La vida fácil. La trata de mujeres. Los cambios de personajes. El pasado se traslada al presente; y quizás atisbe el futuro. Las guerras que llevan a las guerras. Y siempre volvemos como en el juego de la Oca; y tiro por que me toca. Y se cae en la cárcel; o vuelta a empezar. O aparen cadáveres en un puente o en un río.

Y siempre recordando la historia. Esos personajes que nos enseñaron el amor. O los hijos y los padres que siempre estarán en nuestra vida.

Cuando termino de leer un libro de estas características me gusta terminar, o bien cambiando el título del mismo, o haciendo referencia al mi capítulo favorito. En esta ocasión haré algo diferente. Señalar un solo favorito me parece no ser riguroso con mi lectura. Normalmente leo con lápiz en la mano. Subrayo y anoto. En este caso empecé un poco más allá. Venía de Castellano y Corcira. Por lo tanto tenía in mente mi forma de infografía para ir colocando: leer, entender, aprender, exponer y convencer. Mi pequeña infografía donde ir colocando cada parte de los 30 capítulos. Tampoco quiero pasar por alto ni la Advertencia usual, ni el Epílogo; ni Agradecimientos. Para que nos perdamos por ahí deja cameos interesantes: Kafka y su Metamorfosis. Las novelas de Domingo Villar (al que no conocía y ahora, igual, me obliga a leerlo).

Ya me despido de esta pequeña reseña. Será Andrés el futuro de la serie. Las fatigas en el País Vasco; los servicios de información; los servicios judiciales. Las academias de suboficiales, oficiales. La colocación de los equipos de investigación. Habrá una re composición de recuerdos:

Yo lo que cambiaría todo por: Nunca fue lo que ha sido ni lo que se pensó. Siempre quedará en el aire el ascenso o jubilación. Y la palabra CONFIANZA Y LEALTAD Y HONRADEZ… las generaciones futuras serán las encargadas de ir revelando otras series fantásticas… con su salazón de la HISTORIA por contar.

NOTA 1: RESEÑA DEL LIBRO “LA LLAMA DE FOCEA” DE LORENZO SILVA

NOTA 2: Feliz Año Muerto