El informe de auditoría avala las cuentas y ofrece pistas sobre la viabilidad de las empresas
La actual normativa de auditoría internacional obliga a las auditoras a señalar los riesgos más significativos, las cuestiones clave de auditoría (Key Audit Matters, KAMs) en las empresas auditadas que cotizan en bolsa.
Las KAMs son riesgos identificados por el auditor que no necesariamente implican una opinión desfavorable sobre las cuentas de las empresas. Se trata más bien de asuntos que requirieron una atención significativa por parte de los auditores. Por ejemplo, las KAMs más frecuentes están relacionadas con el reconocimiento de ingresos, temas impositivos, valoración de inversiones y contabilización de intangibles.
Y ahora por si interesa, que es muy interesante:
Lecciones de Schopenhauer para políticos en campaña
Recomiendo. a modo de decálogo, diez de las estrategias más jugosas y sibilinas:
1.- Cuando se quiere llegar a una conclusión, no hay que dejar que esta se prevea, sino procurar que el adversario admita las premisas una a una y dispersas, sin que se de cuenta de ello en el transcurso del diálogo; de lo contrario impedirá con todos los medios a su alcance nuestra conclusión.
2.- Pueden usarse premisas falsas para demostrar la propia tesis cuando el adversario no admita las verdaderas, o bien porque no reconozca su verdad, o bien porque ve que de ellas se seguiría como conclusión inmediata nuestra tesis.
3.- Preguntar mucho de una vez y sobre muchas cosas para ocultar lo que en realidad queremos que admita el adversario y, además, extraer rápidamente de lo admitido la propia argumentación, pues quienes son lentos en comprender no pueden seguirla con precisión y pasarán por alto los errores o lagunas.
4.- Provocar la irritación del adversario y hacerle montar en cólera, pues obcecado por ella, no estará en condiciones apropiadas de juzgar rectamente, ni de aprovechar las propias ventajas.
5.- Si notamos que el adversario inicia una argumentación con la que va a derrotarnos, no debemos consentir que prosiga; hay que impedirle a toda costa que concluya, interrumpiéndolo o desviando a tiempo la trayectoria de la discusión.
6.- Un golpe brillante es el que se conoce como retorsio argumenti (dar la vuelta al argumento); es decir cuando el argumento que el adversario quiere utilizar para su defensa puede ser utilizado mejor en su contra.
7.- La contradicción y la discordia motivan la exageración de la tesis. Contradiciendo al adversario, podemos inducirlo a que lleve más allá de sus límites una afirmación que dentro de ellos hubiera podido ser verdadera.
8.- Si inesperadamente el adversario se muestra irritado ante un argumento, debe utilizarse tal argumento con insistencia; no solo porque sea el más indicado para irritarle, sino porque es de suponer que se tocó la parte más débil de su razonamiento.
9.- Esta estrategia está especialmente indicada para cuando discuten personas doctas ante un auditorio que no lo es. Si no se dispone de ningún argumento, se opta por uno ad auditores (dirigido al auditorio), esto es, se arguye una observación inválida, cuya invalidez solo reconoce el experto. Si bien el adversario lo es, no así el auditorio; a sus ojos nuestro adversario pasará por derrotado. Y aún más rotundamente si la observación que se hizo pone en ridículo de algún modo su afirmación. La gente está enseguida dispuesta a la risa, y se obtiene el apoyo de los que ríen.
10.- Cuando advertimos que el adversario es superior y llevamos las de perder, procederemos de manera ofensiva, grosera y ultrajante; es decir pasamos del tema de discusión (puesto que ahí ya hemos perdido la partida) a la persona del adversario, a la que atacamos de cualquier manera.
Sin comentarios
Sea el primero en dejar un comentario