Manilo es aramburuniano.

 

Parece mentira, ¿has visto?. Me quedo sorprendido son las ocho de la mañana. Sé que madruga, pero no que use el móvil a esta hora. Nos vemos ya. Acabo de terminar el “Ávidas pretensiones” del Aramburu.

Lo lleva como lo hacía en los viejos tiempos. Se lo ha traído el tío para nuestro paseo. Primera edición: marzo 2014. EDITORIAL SEIX BARRAL, S.A., 2014. ISBN-978-84-322-2259-7… Y alguna cosilla más de lo del papel ecológico, lo de la reproducción,..

Me tira de sopetón ajuste (saldo) de cuentas, seguro, me lo parecía, dice sin más. Se para en seco: hojea, ojea,.. me enseña de corrido todas las marcas que ha puesto. Parece un territorio marcado por apaches. Me explica en un alarde sintético el argumento: jornadas poéticas, premio literario, un porrón de poetas y sus tendencias, tres días, el lugar, las monjas, los alrededores… Las tres partes, cada capítulo… El final. Se frena en seco. Magistral dispara. Ya en el empiece con el coche fúnebre te pone la mente tiesa. Va enlazando cada una de las cinco tramas, dice Manilo. Distribuye a cada poeta en su grupito, y nos los lleva en su propia trama. Va dando pinceladas perfectas en un cuadro que adquiere un equilibrio argumental y de personajes dispuesto para, al final ver, perfectamente el resultado. Incluidas las moralejas. A mi amigo los nombres no se le dan muy bien, y su memoria actual,.. Me enseña un papelito con todos ellos: para no perderme. Ya te contaré. Manilo parece que se ha evaporado. No sé si habla o recita, o se sabe de memoria pasajes del libro. Me cuenta los cameos literarios, desde Félix de Azuaga a Rubén Darío… Cita un lance con alguien que se hace pasar por señora, sin ser señor y autoreseñador. Casi se cae de risa con el burla burlando de las Casta y Susana (aquí Conchita) y los lugareños ansiosos de tocar pelo. La zurra o tunda para todos aquellos que regresan a deshoras. ¿Será el guiño cervantino? Ahora se detiene, busca o rebusca, “el tiempo” tiene marcado en varias páginas. Me lo lee. Se ríe cuando me señala “Zapatero”… Sigue hablando de los personajes, él se queda con Mateo y Tadeo; será por la edad. Las subvenciones se acaban, ¿otras jornadas? La cultura no se entiende y la poesía menos. Los mamoneos, las mesas repletas de libros sin comprar, las nuevas tecnologías, los recuerdos, la otra vida, el futuro también existe como lo demuestran los más jóvenes. Sin embargo, no queda claro, si o bien por tutelajes, componendas o malos quereres, este devenir es por valía o por extrapolación del presente y pasado. La enfermedad se filtra en las sensaciones de ciertos personajes haciendo nuevos guiños al sentimiento de lo que fuimos y nunca seremos. Remarca Manilo, la hora mágica, sí Aramburu vuelve con su cameo, en este caso no olvida a los olvidados y perdidos por culpa de los fanáticos que cambiaron destinos y horas en trenes y vías.

Se nos ha pasado la mañana, no nos da tiempo a tomar el aperitivo. Si no supiera que a Manilo esto de las nuevas tecnologías ni fu ni fa, seguro que llevaría en el pensamiento “elrincóndelvago”. Todos los personajes, las páginas donde aparecen, las relaciones de cada uno de ellos, las tramas, el argumento el desenlace. Vamos, destripar el libro y dejarlo por escrito. Y el final….

El muy mamón, no se da la vuelta y me dice. Sí tu también apareces cameado: ese taxista que llevará de nuevo a su tierra a los de Pucela… Me tiento las orejas….

Y como al menos sé que maneja “su puto móvil nuevo”, como le gusta llamarlo a él. Tecleo…”… Manilo mamón acabarás en el paredón…”

Al llegar a casa miro algunas palabras en el RAE o el María Moliner. Este Manilo o el señor Aramburu lo bordan. Cada una de ellas con su significado preciso y en el contexto y expresiones adecuadas, creo.

¡¡Ah!! Yo también me lo acabo de terminar… Y entiendo que mi amigo no me contara el final. Pero esa es otra historia.

NOTA 1: Otra lectura del libro

NOTA 2: Siguen nuevas críticas

NOTA 3: Los sitios favoritos de Aramburu en Madrid

NOTA 4: Una crítica más por Raúl de Tena

NOTA 5: El Ortega de Jordi Gracia. Comentario en el blog de Aramburu de la biografía de Ortega y Gasset del citado autor.

NOTA 6: Aramburu y los editores. Entrevista: la confianza y la adaptación a los nuevos tiempos y sus herramientas.

NOTA 7: Fernando Arabururu en el fiordo: el Gulag vasco y el 11-M. Un buen artículo, muy bueno

NOTA 8: El socarrón de Fernando por Jordi Gracia

NOTA 9: Reseña en cajondehistorias.com