EL CAPITALISMO MAL DE MALES

Cuando leemos artículos sobre el CAPITALISMO como el que tan amablemente nos trae el señor JUAN MANUEL DE PRADA, simplemente me da la risa floja. No tengo nada absolutamente contra el autor. De hecho me leo casi todos los artículos que nos trae en este semanal. Pero creo que tenemos que ser un poquito más rigurosos con los nombres y los sistemas. No quiero ser pedante y traer un número ingente de definiciones sobre sistemas económicos y los correspondientes autores que los avalan. Simplemente creo que con el del señor Rallo es suficiente.

Me gustaría reseñar que creo se confunden criterios capitalistas de libertad de mercado con un mero intervencionismo estatal y abusos de autoridad. Por lo tanto el problema no es de la herramienta que se utiliza, sino del uso de esa herramienta. Algo tan sencillo como la azada, los vehículos, las escopetas,… Alguien puede decir que son inventos del maligno y las causas de los asesinatos y muertes donde se hallan inmersos como instrumentos de esos crímenes.

Habla de máquina depredadradora.

No, un sistema que se basa en la propiedad privada, la libertad entre las distintas fuerzas productivas y el cumplimiento de unas leyes establecidas, y la libertad de precios en un mercado de libre concurrencia; no puede ser considerado como arma depredadora.

Habla de empresas con definiciones jurídicas:

un artificio o embeleco jurídico que, mientras crece, reparte beneficios entre sus titulares, pero que cuando se declara en quiebra deja a acreedores y trabajadores a dos velas, obligándolos a repartirse los exiguos despojos de la sociedad quebrada, mientras el capitalista disfruta tan tranquilo de su patrimonio intacto.Y si la quiebra de la empresa pone en peligro la estabilidad económica (pensemos en los bancos, por ejemplo), el principio de responsabilidad limitada alcanza todavía un estadio más rapaz, de tal modo que las pérdidas son de inmediato socializadas, mediante exacciones tributarias, recorte de salarios, etcétera. El capitalismo, en fin, actúa como el carterista: defendiendo la empresa privada a costa de la propiedad ajena”

Creo que no ha visto los últimos datos de “empresas” en concurso de acreedores y capitalistas que han perdido hasta su último céntimo. Vuelve a recurrir a la demagogia bancaria. Pero no se da cuenta que el sistema financiero rescatado viene precisamente de la banca pública, estatista, regulada y gobernada por una clase dirigente ajena totalmente a la libertad de mercado y a un sistema de libertad y libre concurrencia y la aplicación de precios de mercado y máxima publicidad y transparencia de sus obligaciones y operaciones.

Termina con una amble sentencia del robo de la propiedad. De la acumulación de riqueza en manos de unos pocos. Efectivamente, le doy toda la razón. Si mira los datos y los presupuestos públicos, efectivamente, vemos que estos entes, tan gloriosos y repartidores, se llevan una tajada importante de la riqueza mundial. Pero seguramente, estos datos los verá insuficientes, pues son los amables estados, o mejor dicho, sus gobernantes, quienes tienen a bien darnos las migajas del estado de bienestar. Eso sí una educación y sanidad impuestos, por ejemplo. Bienestar que ellos no ocultan en dejar de lado y llevar a sus descendientes y ellos mismos, al mejor hospital o centro educativo, que pagarán con el sueldo que han sacado de la rapiña impositiva.

El ejemplo que tenemos es que hay instituciones capaces de atender necesidades lo podemos ver en Cáritas. Seguramente, el problema lo tenemos, en cómo financiamos estas instituciones. Pienso, aunque parezca utópico, que la libertad individual, siempre será mayor garantía que un estatismo obligatorio. Ya sé que se ha puesto de moda el asalta supermercados, la ocupación de plazas públicas y leña a la casta, la protesta contra los desahucios, los malvados mercados, los bancos,… pero no seamos ingenuos. Simplemente se trata de quitar una casta para poner otra. O mejor dicho para ponerse ellos, eso sí, en defensa de la clase trabajadora, los más pobres. Y yo me pregunto. ¿Qué pasa cuando se reparte la riqueza existente y nadie genera más? Total: Tengo asegurad el mínimo vital, para qué trabajar… Entonces empezamos a hablar de ponernos en contacto con otros países, que tiene que ser una labor conjunta,…

En fin hemos visto como se pasa de la pana a los trajes de marca. De la España que no la reconocerá la madre que nos parió. De la España donde se gana dinero de forma más fácil. Del todo va bien. Del váyase señor. De los asesinos de las guerras… En fin, no creo en las casualidades. Pero no quiero que nadie se crea que está tratando con niños que no sabemos leer y escribir, que no razonamos. Me da miedo, como he leído no sé donde, que cambiemos aquello de “vivan las caenas” a lo del “viva el estado del bienestar y nuestros derechos adquiridos”.

Los cambios suponen esfuerzos, pero no creamos aquello que la crisis la paguen quienes la generaron. Entre todos la generamos y ella sola no llegó. Por lo tanto cada uno a nuestro ritmo. Y la confianza, la sinceridad y la credibilidad; nos las tendremos que buscar nosotros en aquellos que nuestra libertad nos otorgue. Y no olvidemos, que hasta ahora, hemos sido capaces de cambiar gobiernos, no lo olvidemos. Y esa tiene que ser la mayor garantía, incluida la de los medios de comunicación, en todos sus soportes.

NOTILLA:

Tengo la sensación que tenemos tanta prisa en hacer y creer y querer  llegar, que no nos damos cuenta que la realidad es algo más sencillo y cercano. ¿Utópico?, quizás pero no maligno y demostrador de ignorancias (incluida la mía).

NOTA 1: Formas de vida. De nuevo el señor De Prada.

NOTA 2: Capitalismo vs Democracia por Carlos Rodríguez Braun

NOTA 3: Otro artículo sobre capitalismo y propiedad por Carlos Rodríguez Braun

NOTA 4: Antonio Escohotado, entrevistado por FJL: Encuentro memorable entre el presidente de LD y el célebre filósofo con motivo de la culminación de Los enemigos del comercio: una historia moral de la propiedad, hito intelectual de nuestro tiempo

NOTA 5: Organización en el capitalismo por el profesor Tamames

NOTA 6: Escohotado, amigo de la libertad

Sostiene Antonio Escohotado que su trilogía no está guiada por unas tesis previas, sino por un cuestionamiento de unos dogmas, de su pasado izquierdista, que le llevaban a detestar el comercio, la propiedad privada y el interés. Tras la investigación, lo que emerge es una pauta de cómo conjugar en liberal un siglo XXI que se eleva sobre un pasado casi siempre tenebroso dominado por los enemigos del comercio. Que dos antiguos comunistas como Escohotado y Jiménez Losantos hayan llegado a valorar más a Hayek que a Althusser, a Adam Smith que a Karl Marx, nos hace tener esperanza de que finalmente no sea un milagro que los amigos de la libertad, la verdad y, claro, el comercio terminen ganando la batalla cultural.

NOTA 7: El liberalismo como alternativa al fascismo y a la socialdemocracia Por el profesor Rallo

NOTA 8: Entre la cita y la pared por Fernando Aramburu

No va a haber más remedio que admitir que, si el conocimiento es poder, el poder es cita, no siempre fidedigna ni exacta, y que, en definitiva, por mucho poder y mucha cita que atesoremos, somos el artilugio más frágil que se ha inventado después del vidrio, como dijo un día ya no me acuerdo quién.

“somos el CHESTOBEROL más frágil que se ha inventado después del vidrio” Las citas rampantes en http://www.elmundo.es/cultura/literatura/2017/07/22/59733c0e268e3ec37f8b45ab.html … de @FernandoArambur

NOTA 9: Estamos hechos de palabras por Fernando Aramburu

NOTA 10: Los enemigos del comercio por ANTONIO ESCOHOTADO

NOTA 11: Lacalle-Escohotado

NOTA 12: Antonio Escohotado. Entrevista en ZENDA por Jesús Fernández Úbeda

NOTA 13: Carta de Antonio Escohotado a Gustavo Bueno

NOTA 14: Charla de Fernando Aramburu y Antonio Escohotado

NOTA 15: Lacalle- Escohotado: el igualitarismo solo iguala a la baja

NOTA 16: Frases del verano de 2018 por el profesor Raga

NOTA 17: Por la difusión global del pensamiento de Antonio Escohotado: LA EMBOSCADURRA

NOTA 18: La creación en venta por Juan Manuel De Prada

NOTA 19: Lacalle-Escohotado, conversación completa en el 2017