ECONOMISTAS

 

Es curioso observar como esta palabra se ha convertido en “una marca” de profesión en el tiempo”. Palabras que se citan en el libro: “Economistas en el tiempo”, para celebrar los cuarenta años del Consejo General de Economistas.

Citaré algún chascarrillo de la profesión para demostrar que la seriedad del nombre no va más allá del rigor que nos imponemos en la ciencia, no tanto como en su interpretación. No somos diferentes, tan solo, cuando anotamos algo que no gusta, o nuestras predicciones fallan; se nos acusa de inservibles, inútiles, manipuladores,… Nada diferente a otras profesiones: de fracaso en fracaso hasta el éxito. Y nuestros principios son estos, si no les gustan, tengo otros tantos más. Hay una célebre frase en la que un insigne proporcionaba una gota de vanidad a sus asesores: “…. me gustan sobre manera los Economistas, son los que mejor me explican todas mis decisiones ya tomadas…”. Este hombre se ganó su prestigio como hombre de empresa, tomaba grandes decisiones, su gran habilidad y quebradero de cabeza.

¿Qué hacemos? La respuesta más sencilla: “la economía es lo que hacen los Economistas”. Breve sencilla y obvia nos da campo para ver la flexibilidad y amplitud de miras de la profesión. Si bien algunos la señalan como “ la más antiguas de las artes, la más moderna de las ciencias sociales y la mejor retribuida”. El objetivo se centra en la correcta administración de los recursos escasos de cualquier organización, buscando el equilibrio entre eficiencia y eficacia para conseguir de manera óptima los objetivos globales planteados, sin perder de vista el conflicto entre los miembros de la organización que supone la escasez de los recursos administrados. Se nos acusa de lúgubres: administramos bienes económicos escasos para producir bienes y servicios. Pero no tenemos que perder nunca de vista el carácter de CIENCIA SOCIAL. Las implicaciones sociales que conllevan las decisiones tomadas en aras del equilibrio, siempre redundarán en buscar el bienestar de la sociedad. Los instrumentos que se utilizan tanto en teoría como en ciencia aplicada, repercuten en costes y beneficios. Por lo tanto analizar y estudiar estos modelos elaborando modelos y leyes, implica consecuencias en los individuos que nunca se pueden perder de vista.

La profesión está regulada. En la actual coyuntura se nos pone en el punto de mira corporativo reglado. Solamente citar nuestro principio de total garantía al consumidor y nuestro objetivo de dar el mejor servicio a la Sociedad. Para ello los requisitos de máxima exigencia: titulación homologada y estar colegiado. En este último punto, simplemente evitar el intrusismo y garantizar el máximo de seguridad al usuario final de los servicios; y formación continua y actualizada.

Consolidar grupos profesionales desde el punto de vista técnico como ideológico se viene desarrollando en las vertientes de dirección de empresas como la teoría económica. Desde las diferentes escuelas de pensamiento económico que en la historia se han dado se pretende hacer comprender a los responsables de la Economía su papel en el mundo, encontrar justificaciones para su modo de actuar, sus consecuencias; y lo más importante: el análisis de sus tomas de decisiones y el replanteamiento de nuevos objetivos para corregir ineficiencias o errores cometidos.

Si bien desde el siglo XVI hasta nuestros días la sociedad ha evolucionado existen una serie de principios que en cada momento tendría que permanecer inalterables con la simple adaptación a los tiempos. La racionalidad o sentido común, impuesta tanto para consigo como para los demás.

El experto económico se diferenciará del resto de profesionales, por su mentalidad de cálculo: solución de problemas mediante la aplicación de técnicas de análisis, cálculo, estimaciones, simulaciones.

En la actualidad con las últimas tecnologías se incorporan multitud de variables a los modelos, tanto macro-económicos como de empresas, que permiten, tanto simulaciones de mercados, como proyecciones de demanda y necesidad futuras en el ámbito de la empresa como en para los diferentes gobiernos en sus comunidades. En este sentido tecnológico, al profesional de la economía se le acusa de anteponer la racionalidad y mentalidad utilitaria a la conducta humana, por los supuestos, o modelos de partida que utiliza. El Economista como persona calculadora, contando con un dominio y una información perfecta de la realidad.

Siguiendo el aspecto diferenciador, y dado el carácter y funcionamiento del mercado competitivo en el que nos encontramos, los economistas tienden a formular supuestos haciendo uso de una mentalidad presciptiva. Indicando cual es la línea de actuación adecuada ante determinadas circunstancias.

Por último destacamos el carácter científico que intenta dar a cada una de sus respuestas, lo que le hace introducirse en el ámbito de otras profesiones: sociología, ciencia política, derecho, servicios públicos, administración de empresas, ingeniería, …

Volviendo a la cita fácil el economista es como el borracho del cuento. Pierde sus llaves y se va al lado de una farola. Preguntado que por qué las busca allí, responde: “aquí por lo menos hay luz”.

Hasta ahora hemos visto la mentalidad profesional. Veamos qué se nos tiene que exigir como competencia, formación continuada y habilidad profesional:

Cursos específicos de matemáticas y estadísticas.

Cursos especiales de Economía impartidos por profesores de reconocido prestigio.

Experiencia práctica en el mundo de la Economía: colaborador con profesores en el ámbito educativo, prácticas en el sector público, prácticas en empresas.

Lecturas de Economía: libros, revistas especialidades, artículos de opinión,..

Seguir las noticias de Economía.

Asistir a seminarios de investigación económica.

Señalemos la descripción de Keynes:

debe alcanzan un alto grado en diferentes direcciones y debe combinar talentos que no se encuentran a menudo juntos. Debe ser matemático, historiador, estadista y filósofo, en algún grado. Debe entender símbolos y hablar con palabras. Debe contemplar lo particular en términos abstractos y lo concreto en el mismo vuelo del pensamiento. Debe estudiar el presente a la luz de los hechos pasados y con el fin de establecer propósitos de futuro. Ninguna parte de la naturaleza del hombre o de sus instituciones debe estar completamente fuera de su campo de visión…”

No podemos terminar sin mojarnos, cómo saldremos de ésta: la crisis de todas las crisis. Me da un poco vergüenza. Vuelvo a recurrir al humor. Los tres náufragos: un ingeniero, un químico y un economistas. Aparece un lata en conserva. Los dos primeros se debaten en ideas para abrir la lata. Al cabo de un tiempo le preguntan al economista: ¿tú que piensas? Sesudo el colega comienza….supongamos que tenemos un abrelatas,….

No quiero pasar por alto el mundo de las Finanzas. En mi opinión se confunden las finanzas con la Economía. Se habla de Economía real. Se habla de plutocracia. Gobiernos del Mercado. Secuestros de la democracia. Se ha escrito tanto que voy a resumir. “Zapatero a tus zapatos”. “ Los delincuentes a la cárcel”. Paseaba San Agustín por la playa pensando en el misterio de los misterios: los tres en uno solo. Se encuentra al niño del cubo. ¿Qué haces pequeño?. Intento pasar el agua del mar a este agujero, contesta. Es imposible contesta el santo. Tengo las mismas posibilidades de lograrlo como tú de descifrar el misterio de tus pensamientos, contestó el infante. Moraleja:.. pues eso.

Sin querer hacer tratado sobre el dinero, decir. Su origen viene dado para facilitar los intercambios comerciales. En la época del trueque se intercambiaban productos. Por ejemplo: dos tomates por dos lechugas. No era cómodo ir cargados con mercancía para el comercio. Se estable el sustituto dinero: un papelito que garantizaba esa mercancía… Después ustedes ya saben hasta donde hemos degenerado: servicios, deudas, futuros, hipotecas, bancos, bancos centrales,…..

Pero no olvidemos que en la actualidad los ÚNICOS dueños del monopolio del dinero son los gobiernos con sus maquinitas. Doy una anécdota de principios de nuestra guerra civil. Los soldados de la República en combate salían al campo en sus contiendas. En los comienzos el fajo lleno, compraban en los pueblos todo tipo de provisiones. El tiempo pasa y cada vez más escasean los alimentos. No hay problema dieron a la maquinita: los precios se disparan… Pero triste negocio. Llegan los labriegos al punto de no admitir papel. El recurso es tan escaso que se intercambian viandas por cigarrillos, navajas, ropa,….. Moraleja.. pues eso.

Veamos algunos comentarios de ilustres para salvarnos del atolladero.

George A. Akerlof: las multas no sirven al no suponer ni el cinco por ciento de las ganancias obtenidas. Se aceptan las multas y se hace lo prohibido. Se antepone el provecho personal antes que la propia empresa. Su idea es que los delincuentes de cuello blanco paguen con la cárcel sus fechorías.

Daniel L. Mcfadden: entiende que la crisis es el resultado de la falta de regulación de los mercados y una expansión desproporcionada del crédito. Señala la falta de moral como fallo principal. El beneficio ha hecho olvidar al banquero la protección de los intereses de los clientes, accionistas y al resto del entorno al que pertenecen. Partidario de gravar impositivamente las transacciones financieras.

Sir James A. Mirrless: el sistema premia a los que se arriesgan porque no pagan las consecuencias. Los grandes fondos pueden hacer inversiones millonarias sin tributar el IVA como comerciantes y consumidores. Estima que estas situaciones han dado beneficios millonarios a unos individuos que no han aportado suficiente riqueza a la sociedad.

Roger B. Myerson: propone que hay que establecer una regulación financiera que haga el sistema más seguro y evite fraudes. Es partidario de la inversión pública para crear empleo.

John F. Nash jr.: propone la moneda única como fuente de estabilidad internacional. El dinero es bueno si mantiene su valor a largo plazo, y malo si lo pierde por tensiones inflacionistas. Su propuesta es similar a la vuelta al patrón oro, pero con base en unos valores sólidos que faciliten el comercio mundial. Sin embargo desconfía de los políticos que administren esa moneda ideal.

Edmund S. Phelps: considera que Occidente ha vivido por encima de sus posibilidades arruinando parte de su futuro, aunque sigue apostando por el capitalismo y que la gente consiga un buen trabajo para vivir bien. Apuesta por la innovación y anima al sector público y bancos afinanciar a las empresas innovadoras y emprendedoras.

Edward C. Prescott: se deben eliminar las ayudas a desempleados. Considera que pagar por no trabajar termina siendo un lastre para las economías nacionales. Vuelve al trabajo por comida y alojamiento. Propone trabajar más y cobrar menos.

Scholes: considera necesario un nuevo mercado financiero. Eliminar trabas y bajar los impuestos, mayor libertad en definitiva y reglas más claras: dejar a los innovadores asumir riesgos, premiarlos cuando acierten y que asuman sus consecuencias cuando fracasen. Además los bancos tienen que tener suficiente capital para hacer frente a las consecuencias.

Reinhard Selten: el riesgo debe avisarse con etiquetas como los alimentos. Propone normas sencillas que permitan al usuario tomar sus decisiones con el máximo de garantías y sabiendo sus consecuencias finales.

William F. Sharpe: considera a los derivados financieros culpables de la crisis. Ni los propios especialistas son capaces de evaluar sus riesgos. El inversor tiene que tener métodos de inversión más sencillos y las autoridades internacionales deben cooperar para que en el mercado haya una mayor transparencia.

Conclusión. Nuestros gobernantes tendrán que tomar decisiones, lo mismo ocurrirá con los diferentes agentes sociales, desde usuarios, empresas, asociaciones,..El imperio de la incertidumbre se abre paso a cualquier dogmatismo. No todo se puede explicar de forma razonada o por modelos perfectamente cuantificados. Por lo tanto tendremos que recurrir a la intuición ya que la ciencia ha descubierto que no nos queda más remedio que recurrir a ella: porque no hay tiempo, recursos o argumentos para otra cosa. Pero que nos pille trabajando y con todos los argumentos preparados, suele dar mayores y mejores resultados.

Si queréis más detalles os adjunto la referencia del libro:

ECONOMISTAS EN EL TIEMPO

Cuarenta años del Consejo General

 

JOSÉ-MARÍA CASADO RAIGÓN

 

THOMSON REUTERS

ARANZADI (edición 2012)

 

 

Presentación

 

Introducción. Cuarenta años de Consejo General

 

I. En tiempo pasado. El pensamiento económico y la evolución de la igura del Economista en España.

    1. Evolución del pensamiento económico español                                                                                                                                                                        I.1.1 Preámbulo. Corrientes autóctonas e influencias extranjeras.                                                                                                                                    I.1.2 Pensamientos económicos de la antigüedad                                                                                                                                                                            I.1.3 Pensamiento escolástico y la Escuela de Salamanca                                                                                                                                                      I.1.4 Mercantilistas y arbitristas                                                                                                                                                                                                       I.1.5 Pensamiento económico de la Ilustración                                                                                                                                                                                 I.1.6 Clásicos españoles y nacimiento de la ciencia                                                                                                                                                                      I.1.7 Neoclásicos españoles. Economistas e Ingenieros                                                                                                                                                               I.1.8 Generaciones de de la modernización. Apertura al exterior.
    1. Los economistas españoles en el exilio
    2. El largo recorrido de la profesión de Economista en España                                                                                                                                                I.3.1 La aparición de los primeros profesionales                                                                                                                                                                         I.3.2 La profesión de Economista, hoy                                                                                                                                                                                                  I.3.3 Una mirada al futuro de la profesión
    1. Nacimiento de las enseñanzas y Primera Promoción de Economistas                                                                                                                                    I.4.1 El nacimiento oficial de los Economitas en España                                                                                                                                                                                                                                                            I.4.2 La Primera Promoción e Economistas.I.4.3 Actividades de los Economistas. Salidas profesionalesI.4.4 Nuevo Espacio Europeo de educación Superior

II. En tiempo reciente. Académicos y profesores

Historia económica oral. Entrevista con seis grandes economistasJosé-Luis Sampedro SáezJosé Barea Tejeiro

    1. Fabián Estapé RodríguezManuel Varela ParacheJuan Velarde FuertesRamón Tamames Gómez.

II.2 Nombres propios en Economía. Economistas españoles contemporáneos. Premio Nobel. Mujeres Economistas

II.2.1 Economistas españoles contemporáneos.

II.2.2 Reconocimiento a los Economistas. Los premios Nobel de economía

II.2.3 La mujer en la profesión de Economista

II.2.4 Principales escuelas de pensamiento económico

 

III. En tiempo presente. La organización profesional de los Economistas

    1. Colegios y Consejos profesionales. El Consejo General de Economistas.
    2. El Consejo de economistas por dentro.III.2.1 Estructura organizativa.III.2.2 Presidente y ex-Presidentes. Testimonio y experiencia

Presidente:

Valentín Pich Rosell

Ex presidentes:

Rafael Díaz- Llanos y Lecuona

Francesc Raventós Torrás

Carlos Sánchez-Reyes y de Palacio

Gerardo Ortega Miguel

Gonzalo Ortiz Amor

Fernando González-Moya y Rodríguez de Mondelo

III.2.3 Órganos Especializados y Grupos de Trabajo

III.2.4 Trabajo diario del Consejo General. Entrevistas a dos de sus protagonistas

    1. Los Colegios de Economistas

IV. En tiempo futuro. Ante el nuevo Consejo General de Economistas

IV.1. La profesión económica. Una unión conseguida

IV.1.1 Una unificación necesaria

IV.1.2 Los costes de la no-unión

IV.2. Relaciones internacionales de los Economistas españoles

IV.2.1 Una aproximación al ámbito de las relaciones internacionales

IV.2.2 Globalización y profesión económica

 

V. Economistas en negro sobre blanco

V.1. Economistas en libros y revistas

V.1.1 La presencia singular en publicaciones recientes.

V.1.2 La profesión en libros

V.1.3 La profesión en revistas

 

Epílogo

 

Direcciones del Consejo General, de los Colegios de Economistas y Consejos Autonómicos

 

Índices de cuadros, recuadros, mapas, fotografías antiguas y personajes de portada y contraportada

 

NOTA 1: Distintos tipos de economistas

NOTA 2: Popper artículo de Mario Vargas LLosa

NOTA 3: Premios Nobel de Economía

NOTA 4: Velarde la vida de un gran economista por el profesor Tamames

NOTA 5: Los amigos del resentimiento por Antonio Escohotado

NOTA 6: Juan Velarde: Las CCAA han roto el mercado español

NOTA 7: Nuevas expectativas mundiales, por el profesor Tamames

NOTA 8: Entrevista:  Gita Gopinath, economista jefa del FMI: “El crecimiento económico por sí solo no va a solucionar el problema de España”

NOTA 9: Muere el economista Juan Velarde

El prestigioso economista Juan Velarde ha muerto este viernes en Madrid a los 95 años.