Ante la celebración del aniversario (cuatro siglos) de la muerte (1616-2016) del célebre escritor, intentaré recoger aquellas intervenciones que considere de interés:

Francisco Rico: “No leo el “Quijote”, ya me lo sé”:

“P. ¿Por qué sabiendo tanto de Cervantes y del Quijote no es usted rico?

R. No lo necesito. Tengo una pequeña fortuna propia con la cual puedo permitirme todo lo que de veras me apetece. Por ejemplo, como decía Umberto Eco, tomar todos los taxis que me convenga.”

 

NOTA 1: Ferlosio: gran filosofía en prosa literaría

Otro de los grandes: ¡qué recuerdos de buena literatura y pensamientos!.

“No es el tigre que borra su rastro con la cola, sino la serpiente que va devorando la suya mientras avanza.”

NOTA 2: Con la piedra en la mano Por Antonio Muñoz Molina

Excelente ensayo de don Antonio. Con Cervantes: da a izquierda y derecha. ¿Y Hacienda somos todos? Fondo cultural.

La derecha mira con desprecio todo lo que no produzca un beneficio comercial inmediato. La izquierda desconfía del mérito como una prueba de elitismo, ignorando la tradición de esmero y excelencia en el trabajo que siempre formó parte de la cultura popular. Para unos y otros la cultura se confunde con la ostentación o con el adoctrinamiento ideológico, casi siempre con una pulsión autoritaria debajo del igualitarismo. La libertad radical de conciencia, que es la base del pensamiento crítico y de la creación estética, despierta siempre el recelo de los comisarios políticos.

El último escarnio es la persecución gubernamental de los escritores jubilados que cobran una pensión y siguen obteniendo remuneraciones por su trabajo literario. España tiene menos inspectores de Hacienda que la mayor parte de los países avanzados, y según todos los indicios el fraude fiscal es escandaloso, igual que los privilegios de las grandes fortunas sobre las rentas del trabajo. Pero una parte de los esfuerzos recaudatorios y punitivos del Gobierno están dedicados a perseguir a escritores que casi siempre reciben pensiones escasas e ingresos inciertos por conferencias, recitales de poemas, colaboraciones, derechos de autor. Antonio Colinas es uno de los nombres mayores de nuestra literatura, pero ellos y muchos otros están siendo tratados como delincuentes. Quizás a lo que aspiran estos Gobiernos bárbaros que padecemos, y que llevan tantos años propagando la ignorancia y la hostilidad hacia el conocimiento, es a que los escritores vuelvan a quedarse de pie ante los que mandan como sirvientes obsequiosos, o a sentarse como indigentes en el suelo.

NOTA 3: Cervantes en la nueva reforma fiscal

NOTA 4: Los consejos para leer más rápido según los expertos

NOTA 5: Que los ingleses se queden a Cervantes, lo tratarán mejor

NOTA 6: La entrevista a Sabina, me recuerda a don Quijote

NOTA 7: Una forma de leer a Montaigne, por don Antonio Muño Molina

NOTA 8: ¿Qué “Quijote” era el “Quijote” de Menard? 

NOTA 9: El misterio Avellaneda por Juan Manuel de Prada

NOTA 10: José Manuel Lucía Megías, rompe el mito en “La juventud de Cervantes”

NOTA 11: Cómo se debe celebrar un clásico, por Juan Antonio González Iglesias

En la enseñanza tienen que ser obligatorios, pero precisamente para fomentar el criterio propio y cumplir el lema latino: no estudiamos para la escuela, sino para la vida.

NOTA 12: Cervantes y la misericordia por Juan Manuel de Prada

NOTA 13 : Cervantes y la misericordia, sigue, por Juan Manuel de Prada

NOTA 14: Cervantes y la misericordia y III, Juan Manuel de Prada

NOTA 15: Los unos y los otros por Arturo Pérez-Reverte

NOTA 16: La victoria de don Quijote por Juan Manuel de Prada

NOTA 17: Jordi Gracia escribe: La biografía del autor del Quijote

NOTA 18: A ver si muere Cervantes por Javier Marías

NOTA 19: Cervantes en BVPB (Biblioteca Virtual del Patrimonio Blibliográfico)

NOTA 20: La música en tiempos de “El Quijote”

NOTA 21: Cervantes furtivo, por Antonio Muñoz Molina

NOTA 22: DON QUIJOTE, es decir, la historia de la novela, por FRANCISCO RICO

NOTA 23: La crueldad cervantina por Juan Manuel de Prada

NOTA 24: Una tragedia callada por Juan Manuel de Prada

NOTA 25: Un amor clásico por Manuel Rivas

NOTA 26: El Quijote y la educación

NOTA 27: La relación entre Shakespeare, la economía y la libertad.Por Carlos Rodríguez Braun

NOTA 28: Economía y libertad en el Quijote por Carlos Rodríguez Braun

NOTA 29: Trampantojo por Max: una gran lección solo para mortales

NOTA 30: El artículo de RAÚL DEL POZO en EL MUNDO

NOTA 31: Cervantes: la historia de un perdedor, autor de una obra eterna, por Jesús Maeso de la Torre en zendalibros

El jueves pasado nos encontramos, por eso de las aulas compartidas, con la documentación de un curso sobre negocios tradicionales online, las nuevas revoluciones robóticas 4.0; con utilización de la herramienta CANVAS (con sus magníficos lienzos, perfectamente explicados). La verdad es que me sorprendió la excelencia de la documentación. De su utilidad y asistentes, no tengo ni la más remota idea.

Cómo me siento ante esta” nueva propuesta formativa”. leyendo el artículo que espero os guste saquéis semejantes conclusiones a las mía, ¿o no?

NOTA 32: Ahora le toca a la lengua española. Por Arturo Pérez-Reverte .

Una verdadera patria común, cuya auténtica y noble bandera es El Quijote. 

Nos lo tenemos que apuntar como referencia. Gracias @perezreverte en https://www.xlsemanal.com/firmas/20180624/ahora-le-toca-la-lengua-espanola-perez-reverte.html … Cuando se expliquen, o expliquemos, las herramientas que se utilizaron como armas entre iguales. Y era solo cultura de aprendizaje y unión.

NOTA 33: Historia y ficciónImperiofobia y leyenda negra, de María Elvira Roca Barea. Artículo de Mario Vargas LLosa. El odio por nuestro Siglo de Oro

NOTA 34: Una lección cervantina por Juan Manuel De Prada

Cuántas veces las míseras ambiciones humanas nos distraen de lo que verdaderamente importa! ¡Cuántas veces la trivial persecución del éxito nos impide reparar en nuestros valores auténticos!

NOTA 35: Apología de la contradicción, artículo de Javier Cercas

NOTA 36: El secreto de don Quijote I, por Juan Manuel de Prada

NOTA 37: El secreto de don Quijote II, por Juan Manuel De Prada

NOTA 38: Joaquín Sabina y Viceversa

NOTA 39: El día en que Sherlock Holmes se miró al espejo y vio… al Quijote

NOTA 40: Declive y caída de la lengua española, por  Rafael Narbona

NOTA 41: Cervantes entre galeotes, por Rafael Narbona

NOTA 42: Los 400 del Quijote en El Cultural

NOTA 43: La fiesta del Quijote en Babelia publicado igual que el anterior

NOTA 44: Ya lo decía don Quijote: Rusia y los imitadores de Cervantes, por Santiago Alonso López Navia

NOTA 45: Lo que aprendimos del Cervantes economista y recaudador de impuestos por Juan Gutiérrez Alonso

De todo el universo cervantino, tal vez la mejor enseñanza sea aquella que nos permita entender cómo funciona el poder, el gobierno y el sottogoverno

NOTA 46: «Cervantes es el mayor escritor de todos los tiempos. Yo he leído ‘El Quijote’ quince veces» Por María Serrano

Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y escritor

El director de la Real Academia Española propone una interpretación ambiciosa y panorámica de la compleja figura, y la época, del autor de Don Quijote de la Mancha

NOTA 46: Contemporánea: María de Zayas Sotomayor

NOTA 47: La pastora Marcela: una precursora del feminismo en el Quijote, por Santiago Alfonso López Navia